Biografía



Resultado de imagen para julio cortazar
Resultado de imagen para julio cortazar
La siguiente información fue obtenida gracias a la obra: Julio Cortázar. (1981). Misma que recoge datos biográficos de este autor, así como también la información acerca de sus obras.
ulio Florencio Cortázar Descotte (Bruselas, Bélgica, 26 de agosto de 1914-París, Francia, 12 de febrero de 1984). Un personaje muy peculiar desde su nacimiento posee descendencia vasca, francesa y alemana (su nacionalidad es argentina); su nacimiento coincide con un conflicto el conflicto bélico más mortal de esos tiempos, la Primera Guerra Mundial, hecho con el cual le gustaba bromear: “fue sumamente bélico. Lo cual dio como resultado a uno de los hombres más pacifistas que hay en este planeta".

Su padre estaba encargado de la delegación en la embajada argentina de Bélgica, lo que le permitió a él y toda su familia refugiarse en algunos países neutros a la Guerra Mundial, motivo por el cual Cortázar pasó los primeros años de su vida en Barcelona.

En 1918, la familia Cortázar puede regresar a Argentina. Del francés, la lengua que habló
principalmente en sus primeros cuatro años de vida, le quedó por lo menos una
herencia: “retuve siempre esa "r" afrancesada de la que jamás pude desprenderme". 
Resultado de imagen para julio cortazar niño
De su infancia y adolescencia Cortázar recuerda algunos hechos fundamentales:
· La desaparición de su padre, quien, cuando Cortázar tenía sólo seis años, los abandonó para siempre. Este hecho dejó a Julio y a su hermana menor al cuidado exclusivo de su madre, que tuvo que educarlos "con dificultades económicas muy graves".
· Su afición desmedida a leer y a escribir. Según cuenta, un médico le recetó "prohibirle los libros durante cuatro o cinco meses. Lo cual fue un sacrificio tan grande que mi madre, una mujer sensible e inteligente, me los devolvió". Cortázar explica así sus inicios como escritor: "Como todos los niños aficionados a la lectura, pronto comencé a querer escribir. Acabé mi primera novela cuando contaba nueve años de edad. Era una novela muy lacrimógena, muy romántica en la que todo el mundo moría al final" La influencia más clara de su época adolescente es Edgar Allan Poe, cuyos cuentos le aterrorizaron y sus poemas le conmovieron. A los doce trece años, escribe sonetos.

·         Banfield, un pueblecito casi de campo, a media hora de tren de Buenos Aires, donde Cortázar vivió de los cuatro a los diecisiete años.
Tras una breve experiencia como maestro primario, trabaja durante seis años (1939-1945) como profesor de Instituto en dos pequeñas y polvorientas ciudades de la llanura (Bolívar y Chivilcoy) donde entra la pampa por todas partes. En su cuento "El viaje" evocará ese paisaje de espejismo. Empieza a escribir los primeros cuentos, sin soñar jamás con publicarlos. 
Resultado de imagen para julio cortazar niño
Aunque no tiene titulación universitaria, en 1945, lo contratan para impartir clases de literatura francesa en la Universidad de Cuyo. Dirige además un seminario sobre el romántico John Keats. En el año 46, tras la llegada de Perón al poder y la ocupación fascista de la universidad, Cortázar, que había participado en la lucha antiperonista, presenta la dimisión de su cargo "antes de verme entre la espada y la pared, como muchos compañeros míos". Por esa época perfecciona su conocimiento del inglés y del francés, lenguas que dominará tanto como el castellano. 
Cortázar resume así ese periodo: "De 1946 a 1951, vida porteña, solitaria e independiente; convencido de ser un solterón irreductible, amigo de muy poca gente, melómano lector a jornada completa, enamorado del cine, burguesito ciego a todo lo que pasaba más allá de la esfera de lo estético" 
A partir de entonces, vive en Buenos Aires. Trabaja como gerente en la Cámara del libro y, ocasionalmente, como traductor. Allí vive una existencia solitaria y bohemia. Mientras "me observaba a mí mismo, estudiando mi propio desarrollo sin querer jamás forzar las cosas", seguía escribiendo historias. Publica algunos importantes trabajos críticos, entre los que destacan la necrológica a Antonin Artaud o su ensayo sobre la poesía de Octavio Paz. 

No casualmente será Borges quien, en la prestigiosa revista Sur, publica, en 1946, el primer cuento de Cortázar: "La casa tomada" . Su primer libro de cuentos Bestiario aparece en 1951. Por fin Cortázar, consideró que lo que había escrito "valía un poco más que lo que escribían otros de mi edad en Argentina". En 1949 viaja por primera vez a Europa. 
En 1951 viaja por segunda vez a París con una beca y decide quedarse en Francia, por lo que se ve obligado a trabajar en los más pintorescos oficios, hasta que consigue trabajo como traductor en la Unesco. Con sentido del humor comenta que se va de la Argentina "porque el peronismo no le deja escuchar a Bela Bartók". 
En 1955 se casa con la traductora argentina Aurora Bernárdez, con la que vivirá hasta mediados de los 60. Sin embargo, poco antes de morir y con Carol -su tercera mujer- ya fallecida, decide dejarle a Aurora Bernárdez su herencia y le pide que le acompañe en los últimos minutos.

Los primeros años en Europa, aunque duros, tienen efectos muy positivos en la obra inmediatamente posterior de Cortázar (Final de juego, Las armas secretas, Los premios, Historias de cronopios y de famas, Rayuela). Cortázar lo explica así: 
"Son años catalizadores, años en que se da una especie de coagulación de mi experiencia precedente de Argentina (...) De golpe, en poco tiempo, se produce una condensación de presente y pasado, el pasado, en suma, se enchufa al presente y el resultado es una sensación de hostigamiento que me exigió, luego, escribir Rayuela... Llegar a Europa significó la necesidad de confrontar todo un sistema de valores, mi manera de ver, mi manera de escuchar (...) Fue una sucesión de choques, desafíos, dificultades, que no me había dado el clima infinitamente más blando de Buenos Aires" 


En 1962, Cortázar viaja a Cuba. El contacto con la revolución cubana fue, como para otros escritores de su generación, una experiencia biográfica decisiva. A partir de ese momento, Cortázar expresa su fidelidad a la revolución cubana. En 1965 escribe “Reunión”, un cuento dedicado al Ché, y en 1966 afirma públicamente su compromiso con la                                                                                                          lucha de liberación latinoamericana.
En 1973 destina los derechos de autor de El Libro de Manuel a la ayuda de los presos políticos en la Argentina.
En 1981, año en que obtiene la nacionalidad francesa, se le diagnostica una leucemia. Sufre además una hemorragia gástrica que le obliga a ser hospitalizado y que “no lo mandó a mirar las flores del lado de las raíces de puro milagro”.
En 1982 emprende con Carol un juego de treinta y tres maravilloso días, una interminable fiesta de la vida: un viaje de París a Marsella sin abandonar “La autopista del sur” (que se convierte así en otra versión –ésta de ahora vivida- de un viejo cuento de Cortázar). La experiencia da lugar a un libro, Los autonautas de la cosmopista, cuyos derechos de autor cede Cortázar a la Revolución Nicaragüense. En noviembre de 1982, tras un último viaje a Nicaragua, muere Carol Dunlop. 
En 1984 recibe del poeta Ernesto Cardenal, ministro de Cultura nicaragüense, la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío. El 12 de febrero muere en París, sin poder realizar el último viaje que proyectaba a Buenos Aires. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Blog Literario

Este es un blog académico realizado en la Universidad Central del Ecuador, de la Carrera de Pedagogía de la Lengua y Literatura. Es...